Hoy he visto una entrada de un blog que nombraba algunas de las bondades de la información, así que me apetecía contaros lo que opino de este tema.
Desde la más lejana antigüedad, la información ha sido el poder que ha movido masas y ha dotado de superioridad al que la poseía. Desde las tribus en las que el chamán tenía en su dominio conocimientos que atribuía a brujería, dioses y magia. Estos chamanes - por llamarlo de alguna manera - controlaban sobremanera el cerebro humano siendo capaces hasta de condicionar las actitudes y acciones de las personas, barrios e incluso poblados enteros, por medio de la mera sugestión que producía sus cánticos o rezos hipnotizantes.
Aquél agricultor que poseía más información, era el que mayor cosecha lograba colectar, cuantitativa y cualitativamente. Los gremios siempre han sido un grupo cerrado que englobaba a profesionales de un sector o relativos a un producto concreto. Entre ellos, además de controlar la cantidad de producción que se tenía que llevar a cabo, y la cantidad y calidad de los materiales, tenían en su poder algo más valioso que sólo tenían en su poder los artesanos o maestros. El comerciante que tenía información de cuándo llegaba el barco mercante, era el que mayor disponibilidad de productos vendía, el que mayor fiabilidad tenía, y por lo tanto, el más conocido y al que más compraban. La figura del comerciante y, posteriormente empresario, la información ha sido clave; dónde poner el establecimiento en base a sus clientes, qué tipo de género adquirir, etc.
En el ámbito financiero, aquella persona más informada de los cambios bursátiles eran o son los que más ganaban o ganan. Aquél que podía tener acceso a la información privilegiada era el que podía jugar con las inversiones y poder ganar mucho, pero mucho dinero con ello. Hablo en pasado porque, aunque hay leyes y organismos que regulan información privilegiada (Comisión Nacional del Mercado de Valores), todos sabemos que se sigue produciendo.
En la política, algunos mandatarios han tratado de cercar la información a un grupo reducido de personas "privilegiadas", ¿Por qué? Cuando las personas tenemos menos información y formación tendemos a tomar decisiones basadas en otros criterios, como son los afectivos. Con esta medida lo que se logra es tratar al pueblo como personas maleables o moldeables y poder condicionar sus decisiones y sentimientos. Un pueblo bien informado y formado, sin información privilegiada, hace que todos seamos iguales y todos podamos tomar decisiones con un criterio objetivo.
En el ámbito del consumo, el poder del consumidor para elegir un producto u otro se basa en la información. Desde el inicio de la publicidad, algunas empresas han tratado de desinformar a los consumidores con publicidad que inducen al error, o simplemente engañosas, aunque hay que decir que ese no es uno de los objetivos del marketing y está regulado por la Comisión Nacional de la Competencia y entes privados como Autocontrol.
Todas las decisiones que tomamos nosotros como personas o consumidores se basan en la información que tenemos de aquello que queremos realizar. Desde la antigüedad se ha tratado de esconder la información para poder ser sólo unos pocos individuos los que gocen de ese "lujo" y poder tener el privilegio de decidir en función de. Nos rodea un mundo de saturación de información por todos lados que quizás no sepamos interpretar y procesar con la suficiente calidad como para tener una opinión y tomar una decisión más o menos objetiva.
Incluso en el amor y la amistad, la información es fundamental. Podría parecer una tontería que lo comente, pero las parejas tienen un estrecho canal de comunicación en el que los flujos de información son esenciales. Ocultar información a una pareja, o símplemente intentar disimularla y camuflarla, puede hacer tanto o más daño que en los ámbitos antes mencionados, ya que al generar cierta simpatía con alguien, lo haces en función de la información que percibes, ayudada con la información que recoges de otras personas. En este caso, en vez de invertir mal nuestro dinero, que los politicos cerquen la información o que hagamos una compra poco inteligente, el daño va directo a nuestros sentimientos.
En cualquier caso, el problema llega cuando no hay información o simplemente desinformación. La no existencia de información provoca incertidumbre, lo que se traduce en el pensamiento racional del ser humano a desconfiar y a tomar decisiones por la mera intuición y afectividad, dejando de lado la objetividad y racionalidad. Sin embargo, la desinformación es aún peor, ya que el individuo cree que tiene en su poder la información y tomará sus decisiones en base a esa información, con la "seguridad" de que serán "objetivas", lo que supone un desastre absoluto.
La información es la base para tomar cualquier decisión, de eso no hay duda, pero ¿Qué información es verídica? ¿Cómo diferenciarla de la que no lo es? ¿Estamos en un mundo saturado de información?
Totalmente de acuerdo; para mí es tan malo tener desinformación como una información poco veraz o contrastada. En el mundo en el que vivimos, por desgracia prima la segunda.
ResponderEliminarPor cierto, me ha gustado mucho.
Muchas gracias Balfo por leerlo y comentar. Me alegro que te guste!
ResponderEliminarMuy interesante lectura Fersu. No es posible estar en desacuerdo contigo, de otro modo sería por falta de información, jeje.
ResponderEliminarAhora bien, yendo un poco más lejos en tu reflexión, ¿cómo encajarías desde un punto de vista racional, la intuición?. Aunque no soy un experto en la materia, tan sólo un curioso, creo que debe estar relacionado con información "subconsciente", esos detalles que no reparamos conscientemente, pero que nuestro cerebro capta y procesa.
Pues bien, mi intuición me dice que la información en general que se divulga está manipulada para dirigir el pensamiento de las masas. Y aunque internet puede ser una herramienta muy útil para "desenmascarar" parte de esa manipulación, efectivamente nos podemos perder por el camino dada la infinidad de contenidos.
Un saludo y gracias por compartir tu reflexión ;D
Muchas gracias Txemi por leer y comentar.
ResponderEliminarSobre la pregunta que me comentas de la intuición, creo que ésta es una mezcla de experiencias vividas anteriormente. Estas experiencias pueden ser recuperadas de la memoria de manera subconsciente o consciente. En el caso de la intuición, podría tratarse de recuperar información almacenada en nuestro cerebro de manera subconsciente, ya sea de la información de experiencias vividas o de información obtenida de otra fuente, más o menos fiable. No obstante en la intuición también creo que influye la información que captamos en ese momentos por nuestros sentidos.
Respecto a lo que me comentas de la manipulación, creo que en parte tienes razón. Siempre se ha podido demostrar que se ha manipulado información en cualquier ámbito, con las intenciones que comentas. Ésto ha sido muy evidente en la política y en los medios de comunicación, que aún hoy día se sigue sucediendo flagrantemente. Por suerte, el mundo avanza y quizás las intenciones no sean las mismas que antaño, pero sí movidas por la fuerza del dinero, del poder y del tráfico de influencias.
Gracias de nuevo por leer y exponer tu opinión ;)
Buen post Fersu,claro,conciso y sobretodo naturallllllllllllll
ResponderEliminarSuerte con tu carrera bloguera.
ResponderEliminar